#ElPerúQueQueremos

#71 Ser cool y científico: Peter Singer (08.02.24)

Publicado: 2024-02-19

Tiempo atrás, un viejo amigo que estudiaba para ser maestro de escuela me contaba sobre su especialidad: la filosofía práctica. De entrada, mi ignorancia hizo que el tema sonara a oxímoron ¿Qué de práctico puede haber en la filosofía?, me pregunté. Aunque mi viejo amigo me desasnó pronto, no supe cuán equivocado estaba hasta enterarme por Peter Singer de cuan terriblemente útil es la filosofía práctica.

Peter Singer nació hace 77 años en Australia de padres judíos que abandonaron Europa huyendo de la persecución nazi. Tras graduarse en humanidades y filosofía, fue becado a Oxford donde rápidamente se orientó al estudio de la moral y la ética desde la perspectiva utilitarista, que busca maximizar el bienestar de la mayoría. Distinguiéndose del establishment académico, lo hizo allanando la disciplina a situaciones ordinarias de personas comunes y corrientes. Singer recuerda incidentes como ir a comer con otro estudiante, que resultó ser vegetariano y le contó cómo operaba la ganadería comercial; y saber que otro balanceaba cuánto dinero podría ganar y cuánto donar para beneficiar a más personas, como momentos clave en su pensamiento. Plasmadas primero en documentos académicos y luego en literatura popular, las contribuciones de Singer han sido enormemente influyentes, como veremos a continuación.

De modo pionero, Singer publicó Liberación Animal en 1975, donde extendía la premisa utilitarista a los animales, argumentando que no hay razón ética para excluirles de lo que se considera bueno para las personas, y entre ello lo fundamental: prevenir el dolor y el derecho a vivir. Sus críticas mayores se dirigieron a la crianza industrial de animales y su utilización en experimentación. Mas aún, Singer elaboró a en contra del especismo, la distinción entre animales y humanos, por ser moralmente detrimental. El tiempo solo ha cimentado la validez social y científica de las ideas de Singer. Los vegetarianos, veganos, animalistas, etc. constituyen un movimiento global que está catalizando cambios dramáticos en la convivencia social y las leyes que la regulan.

En 1972 Singer escribió Famine, Affluence, and Morality (Hambre, Abundancia y Moralidad), que resulto el germen del concepto de altruismo efectivo, que aplica la proposición utilitarista a la distribución de la riqueza y el bienestar. Basado en la premisa de que es imposible escindir los seres humanos entre sí, Singer afirma que es moralmente imperativo disminuir la inequidad entre personas de países “ricos” y “pobres”. Famosamente, ilustró la postura moral actual equiparándola a la de un paseante rico que ignora a un niño ahogándose en una poza porque teme echar a perder su traje. Alternativamente, el altruismo efectivo propone que las personas en posición de hacerlo, deberían donar más (al menos el 10% de sus ingresos) y mejor (de forma que la contribución sea más útil). El altruismo efectivo ha ganado numerosos adeptos especialmente entre la generación del milenio y no pocos millonarios y billonarios, que para bien o para mal le han dado visibilidad e impacto global.

Pero si estos ejemplos sugieren a un humanista sentimental lo cierto es que Singer no lo es. Sus propuestas resultan de análisis objetivos, meticulosos y esencialmente justos en búsqueda del bien mayor. Cánones que ha aplicado a otros temas, como los derechos de los no-nacidos y los recién nacidos con discapacidades severas, que han sido motivo de controversia y hasta de llamados a censura.

Peter Singer es probablemente el filósofo más influyente del siglo XXI, y lo es no sólo por los tópicos que ha elaborado y sus audaces posiciones, sino sobre todo, por su habilidad para llevarlos a las grandes audiencias. Lo que es prueba de lo cierto de aquel refrán que dice que no hay nada más practico que una buena teoría, o al caso, una buena filosofía práctica.

Casi lo olvido, Singer es vegetariano y dona una tercera parte de sus ingresos. Cool ¿no?


Escrito por

daniel callo-concha

Científico profesional y divulgador aficionado www.danielcallo-concha.com


Publicado en

2 min desde la ciencia

Columna de análisis quincenal: La mirada de un científico en 500 palabras (un lector medio lee 250 palabras por min)